miércoles, 9 de diciembre de 2015

Tlalxiktli, ombligo de la tierra.


Por Lisardo Enríquez L.

Herman Bellinghausen, periodista y director del suplemento literario nacional semanal Hojarasca, dijo que “...el canto de Hernández Ramírez nos da lo que la poesía, y sólo ella, nos puede dar, la certidumbre de una consumación”.  Lo anterior ocurrió el lunes 30 de noviembre en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, durante la presentación de la obra poética Tlalxiktli, Ombligo de la tierra, cuyo autor es el maestro y poeta originario de la Huasteca Veracruzana Juan Hernández Ramírez.

En otro sentido, este nuevo libro viene a ser también la consumación del escritor, porque en pocos años ha creado una obra poética muy completa dentro del rescate de una visión cultural del México originario, con elementos propios del mundo actual y de orientaciones personales del poeta. El mismo Bellinghausen define este poemario como “...un libro mayor de la poesía amorosa y erótica”.

En el mismo escenario de la presentación de Tlalxiktli, Ombligo de la tierra, el escritor Natalio Hernández, también de la Huasteca Veracruzana radicado en la Ciudad de México, se refirió a dos aspectos que es importante destacar. Habló de la personalidad del poeta Juan Hernández, del cual mencionó es un hombre humilde y generoso. El otro aspecto es en relación a la obra de la que expresó “Es un canto de amor a la mujer que trasciende de lo profano a lo sagrado, a lo profundo, a lo místico”.

En ambas cuestiones hay mucha razón. Ese es el poeta de Tlalxiktli, el que ha sido y sigue siendo un hombre sencillo que no presume de su talento, y desprendido sobre todo de lo que sabe. Y la poesía de Ombligo de la tierra va efectivamente de lo mundano a lo sublime. Conviene dar algunos versos del primer poema: “Venerable mujer / Eres el instante de nuestra mirada / porque eres el ombligo / que nos une al mundo. / Eres el cordón umbilical que nos funde / y nos amarra a la vida...Venerable mujer, / eres el monte sagrado. La unión / con los dioses. Diálogo entre / el viento y el fuego sagrados”.

Este poemario bilingüe náhuatl-español consta de dos partes: la primera incluye 31 poemas y son los cantos fundamentales a la mujer origen de la vida, encarnada en una sensualidad que se vincula a la espiritualidad y a los elementos de la naturaleza. La segunda parte, con el título general de Tlen mestli xiuimej, Hojas de luna, contiene 19 poemas referidos a la concepción del calendario náhuatl, en el cual el año tiene 18 meses de 20 días cada uno, más 5 días llamados nefastos o de esparcimiento. El último poema es de 5 versos que corresponden a los días nefastos y los poemas anteriores corresponden a cada uno de los meses. 

La publicación de Tlalxiktli, Ombligo de la tierra, hay que reconocérsela al Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) en esta primera edición bilingüe del otoño de 2015 en la Colección Voladores, que da a los lectores una obra bien cuidada, con una bonita cubierta color blanco. Un libro bien diseñado y terminado. El autor anunció el 29 de septiembre en una sesión de lectura de sus poemas que este libro estaría listo en los primeros días del mes de diciembre, y lo que se advierte es que la Institución editora cumplió cabalmente con el plan propuesto.


De manera que tenemos ahora una obra bellamente escrita y editada. De la FIL de Guadalajara habrá de pasar a divulgarse en nuevas presentaciones en nuestra entidad federativa, y seguramente en otras latitudes.

Artículo publicado el 7 de diciembre en Diario de Xalapa. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Veracruz, tierra de cañaverales.




Por Lisardo Enríquez L.

A los protagonistas del movimiento cañero de 2013 y a los maestros del MMPV Y la CNTE-Veracruz

Con una edición del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Veracruz, empieza a circular entre investigadores y lectores el libro Veracruz, tierra de cañaverales, Grupos sociales, Conflictos y dinámicas de expansión, el cual tuvo una primera presentación el miércoles 25 de noviembre en las regias instalaciones de la USBI (Unidad de Servicios Bibliotecarios de la Universidad Veracruzana), en esta Ciudad de Xalapa.

Los presentadores fueron Rina Ortiz Peralta del propio Centro INAH Veracruz y Horacio Guadarrama Olivera del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana, quienes comentaron aspectos relevantes acerca de este libro. Guadarrama expresó que el tema de la caña es dulce pero muchas veces amargo; que es complejo pero fascinante. Al final hicieron uso de la palabra los coordinadores de la obra Luis A. Montero García y Virginie Thiébaut. El primero dijo, entre otras cosas, que de 2010 a la fecha se han cerrado 4 ingenios azucareros en el estado.

Lo cierto es que está a disposición del público interesado un texto bien logrado que constituye una extensión y profundización sobre la investigación histórica, antropológica y hasta sociológica sobre el tema del cultivo e industrialización de la caña, así como de la problemática que enfrenta incluyendo la situación de los trabajadores y las alternativas para su continuidad como proceso industrial. Está integrado por 7 trabajos de investigación.

En Paisajes cañeros de Lerdo de Tejada, Veracruz. Estrategias productivas y consecuencias territoriales, por ejemplo, Virginie Thiébaut nos hace ver que el sector cañero ha tenido crisis sucesivas ocasionadas, entre otros, por cuatro factores principales que son: la disminución en la rentabilidad del cultivo; la sobreproducción; las exportaciones a bajo precio y; el rezago tecnológico de la industria. En este estudio también nos acercamos a ver que de 1940 a 1988 el sector cañero fue apoyado y medianamente protegido por el Estado, pero que dio un cambio a partir de entonces con la privatización de las agroindustrias, la desaparición de la paraestatal Azúcar S.A. en 1992 y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en 1994.

El lector encontrará en este libro otros productos de investigación bien documentados, amenos e indispensables como los siguientes: Calidad y oficio: Los pardos, mulatos y morenos en los ingenios azucareros de Coatepec, Veracruz, Siglo XVIII de Citlalli Domínguez Domínguez; Azúcar, panela y aguardiente en Veracruz (1800-1850), así como San Antonio: historia familiar de un ingenio tlacotalpeño (1870-1938) ambos de Luis A. Montero García; Sector primario, sistemas de actividad y caña de azúcar en Veracruz de Rafael Palma Grayeb; La Coalición Nacional de Sindicatos Azucareros Independientes: una experiencia difícil en el camino de la autonomía sindical, escrito por Ángeles González Hernández y Manuel Reyna Muñoz y; Sostenibilidad de bio-refinerías de caña de azúcar en Veracruz, México, una propuesta de Noé Aguilar Rivera.


 Veracruz, tierra de cañaverales, es un libro en el que hay material suficiente para informarse, recrearse y pensar en el futuro. El investigador Horacio Crespo habla en el prólogo de la valía de este esfuerzo coordinado, dice que esta obra: “. . . muestra desde estudios con eje regional la vitalidad de un campo de investigación en México, capaz de renovarse en temáticas y en nombres, en una excelente exhibición de calidad del oficio de historiador”.  

Artículo publicado el 30 de noviembre en Diario de Xalapa. 

domingo, 22 de noviembre de 2015

La personalidad de Torres Bodet en los cambios de política.





Por Lisardo Enriquez L.
Al maestro Elly Marby Yerves Ceballos
Inspirador de este artículo.

La situación por la que atravesaba el mundo durante la Segunda Guerra Mundial, la cual generó un reacomodo de fuerzas en las cuales los Estados Unidos resultaron fortalecidos, aunada a presiones internas y externas para que en México se modificara la orientación política de los gobiernos que habían emanado de la revolución, especialmente de los que radicalizaron los aspectos agrarios y educativos, propiciaron que a partir de 1940 nuestro país diera un vuelco y reorientara el rumbo hacia una política de “unidad nacional” y “conciliación”.

Efectivamente, se sabe que el candidato del Gral. Lázaro Cárdenas para que lo sucediera en la presidencia era el Gral. Francisco J. Mújica, pero dadas las condiciones descritas se tuvo que optar por una persona moderada y ese fue el Gral. Manuel Ávila Camacho. Así es como en esta coyuntura que cambió completamente las directrices del movimiento social de la revolución, se pasa a una etapa en la que van a tener mayor preponderancia la industrialización del país y el desarrollo económico basado más en la inversión extranjera y la iniciativa privada, trayendo ambos como consecuencia un fuerte crecimiento urbano de la población.

Para el caso de la educación se encuentra a la persona adecuada que llena plenamente esta necesidad. Se trata de Jaime Torres Bodet, un literato, intelectual, hombre inteligente y laborioso que comprende bien el momento y despliega una labor intensa al frente de la Secretaría de Educación Pública, dependencia clave en la cual pocos han realizado bien el trabajo que se requiere. Torres Bodet ha sido de los mejores en ese cargo. El papel de este hombre de letras desdice la afirmación que Jorge Castañeda hace en entrevista con Fernando Botero cuando dice: “Los intelectuales siempre tenemos el problema de tener ideas que son irrealizables”.

Torres Bodet tuvo ideas, las puso en práctica y le funcionaron. Es decir, las acciones realizadas en los dos momentos en que estuvo encargado de la educación nacional no fueron ni improvisaciones ni hechos derivados de un practicismo de burócrata. Sus acciones estuvieron basadas en ideas, en un pensamiento claro que acomodó a lo que eran las necesidades del país en esos tiempos y que respondían también a los propósitos de los regímenes de gobierno a los que sirvió.

Veía a la educación como un desarrollo amplio de la personalidad de cada individuo, en lo cual la sociedad entera tenía la mayor responsabilidad. Decía: “Ningún maestro, ninguna escuela, educan más que la vida misma”. También decía: “De todas las demagogias la que más me repugnaría encomiar ahora sería la que consiste en exagerar el poder de transformación que la escuela tiene, y en pretender descargar arbitrariamente sobre el maestro una responsabilidad que, por igual, nos incumbe a todos”. Ideas fundamentales que actualmente muchos desconocen porque están más “metidos” en sus intereses  personales y de grupo que en los de la nación.


Torres Bodet no sólo tuvo ideas, y muy claras, sino que supo conjuntar a las personas adecuadas, motivarlas para hacer un trabajo en el que él mismo estuvo todo el tiempo al frente explicando qué es lo que el país necesitaba en esos momentos. Vasconcelos, Bassols y Torres Bodet son los titulares de la SEP que estuvieron a la altura de su responsabilidad, buscando el engrandecimiento de la nación en la educación y la cultura. Torres Bodet fue el inspirador del Artículo 3º. Constitucional reformado en 1946, que estuvo intacto y vigente durante más de treinta años y al cual se han hecho modificaciones en los gobiernos neoliberales.


Artículo publicado el 18 de noviembre en Diario de Xalapa. 

martes, 10 de noviembre de 2015

Torres Bodet y la educación pública.




Por Lisardo Enríquez L.

La formación intelectual y el talento de Jaime Torres Bodet le permitieron dejar amplias muestras de su trabajo. Escribió novelas, poesía y crítica literaria y fue integrante del Grupo Contemporáneos. También escribió memorias, mensajes y discursos, producto de una intensa actividad en la vida pública. Es a esta parte de su existencia a la que se refiere el presente artículo, particularmente a sus aportaciones a la educación.

En el servicio público propiamente se inicia como secretario particular del Lic. José Vasconcelos cuando es rector de la Universidad Nacional de México. Poco después, cuando Vasconcelos va a dirigir la Secretaría de Educación Pública, lo nombra director del departamento de bibliotecas. En este puesto colaboró en la publicación de revistas educativas y en la preparación de las extraordinarias Lecturas Clásicas para Niños que han tenido reediciones facsimilares.

Desempeñó en 2 ocasiones el cargo de Secretario de Educación Pública. De 1943 a 1946 durante el sexenio del Gral. Manuel Ávila Camacho y de 1958 a 1964 en el gobierno del presidente Adolfo López Mateos. En su primera oportunidad se enfrentó a lo que estaba ocurriendo con la Segunda Guerra Mundial. Ante ello señaló que la educación tendría que ser una doctrina para la paz, la democracia y la justicia.

Por iniciativa de Torres Bodet como secretario de educación se promulgó la Ley de Emergencia de la Campaña Nacional contra el Analfabetismo en el mes de agosto de 1944. Según las estadísticas de 1940, había 47.88 por ciento de personas en analfabetismo total en el país. También por su iniciativa se dio un nuevo impulso a las Misiones Culturales dándoles a partir de entonces la función de promover el desarrollo de la comunidad rural. Otro de sus aciertos fue crear el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en 1945, que ofrecía cursos por correspondencia a los profesores. De igual manera propició la realización del Primer Congreso de Educación Normal. En los 3 años que permaneció en el cargo se editaron 232 títulos de la Biblioteca Enciclopédica Popular. En la parte general de su propuesta pedagógica integró la Comisión Revisora y Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares.

 La segunda ocasión en que asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública, de 1958 a 1964, se considera como el primer momento que en nuestro país se hace planificación educativa a través del Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria, más conocido como Plan de Once Años, que se puso en marcha con el propósito de cubrir el rezago educativo y la deserción escolar, que ya eran alarmantes y requerían una solución.

La parte pedagógica se encargó al Consejo Nacional Técnico de la Educación. En el Número 4 de la Revista Educación, editada por dicho Consejo,   correspondiente al mes de junio de 1960, se publicaron los Planes y Programas reformados para educación Preescolar y Primaria, así como los adelantos para los casos de la educación secundaria y normal que pronto entraron en vigencia en las escuelas públicas del país.

La otra acción, histórica por cierto, fue la implementación de los Libros de Texto Gratuitos que causaron una gran polémica al principio, más por intereses económicos y religiosos que por su contenido. La Comisión Nacional para este propósito fue presidida por el escritor Martín Luis Guzmán. Los primeros libros se presentaron en el mes de febrero de 1960. La idea de fondo que en Torres Bodet dio origen a todo esto fue la de hacer una realidad la educación gratuita y obligatoria.


Artículo publicado el 9 de noviembre en Diario de Xalapa. 

domingo, 1 de noviembre de 2015

Sorgo Rojo.




Por Lisardo Enríquez L.

Dos palabras sonoras con una profunda raíz: Sorgo Rojo, son el medio y la fuerza que enlaza una historia en la novela que lleva ese nombre, la cual se desarrolla en las llanuras de China, en el bajo río Amarillo que alguna vez identificamos en un mapa de Asía. Se trata de una zona rural llamada Gaomi Noreste, de donde es originario el autor Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012.

El sorgo es, o fue, la principal fuente de sustento en esa región oriental. Mo Yan, quien en realidad se llama Guan Moye, nos lleva de principio a fin por acontecimientos que se desarrollan entre 1920 y 1940, poniendo de testigo al sorgo en todas las escenas humanas y presentándolo en sus más diversos matices de color, tamaño y movimiento con el viento y con el paso de los hombres. Dice por ejemplo: “...extensos campos de sorgo rojo se balanceaban como un mar de sangre. . . El sorgo se había vuelto de color escarlata oscuro...Un viento tibio rozaba los tallos de color verde esmeralda del sorgo que bordeaba la senda de tierra”.

A través de una narración intensa y apretada en poco más de quinientas páginas, los capítulos son solamente 5: Sorgo rojo, Vino de sorgo, Conducta de perros, Funeral en el sorgo y Muerte extraña. Mo Yan cuenta la historia del abuelo Yu Zhan’ao, quien de joven se hace notar en la rudeza, adquiere habilidad como bandolero y se convierte en comandante guerrillero que enfrenta a los invasores japoneses. Se habla de la famosa batalla sobre la ribera del río Negro. Así es que hay en esta novela mucho de epopeya en donde se describen la táctica, el enfrentamiento y la lucha sanguinaria, siempre en el marco del sorgo rojo.

El principal personaje femenino es Dai Fenglian, “la más guapa de todas las mujeres”, a quien el narrador cita por su nombre sólo al principio; después aparece siempre como “la abuela”, porque va a ser el amor de Yu Zha’ao. Dai, la hermosa de pies, es otorgada primero como esposa del hijo de un rico comerciante dueño de una destilería de vino de sorgo de la localidad. Padre e hijo son asesinados y la esposa del primero queda como heredera de esta planta de elaboración de vino. En relación a los pies de una mujer china, el narrador de la novela dice: “En mi opinión, a lo largo de nuestra extensa historia, los pies de las mujeres se han convertido en órganos casi genitales y los hombres han obtenido una especie de placer estético, con sólo mirar esos delicados miembros, que excitan sus secreciones sexuales”.

Sorgo Rojo es la tercera novela de Mo Yan. Otras de sus obras son: Trece pasos; El suplicio del aroma del sándalo, La república del vino; Cambios; Grandes pechos, amplias caderas, entre otras. Cuando uno lee Sorgo rojo, siente que esta lectura no es exactamente de un oriental, tiene una trama y un desarrollo comunicante con lo occidental; incluso yo diría que con lo latinoamericano. Mo Yan ha dicho que tiene influencia de León Tolstoi, William Faulkner y Gabriel García Márquez. Lo que no tiene duda es que se trata de una novela excelente.


Estos comentarios constituyen un apunte muy general sobre la novela Sorgo Rojo, pero llevan la intención de inquietar a los lectores que no la conocen todavía. En esto tiene toda la razón mi amigo el maestro de Acayucan Marco Antonio Juan Fernández: cuando uno es lector y ha tenido a la mano un libro que le ha gustado mucho, lo primero que piensa es contagiar a otros para que también lo lean. Queda ahí la sugerencia amables lectores. Y gracias a Jessi y a Ohtli por permitirme este goce.

Artículo publicado el 26 de octubre en Diario de Xalapa.  

lunes, 19 de octubre de 2015

La Batalla de Ayahualulco, Veracruz, en octubre de 1927.


Aguilar F. Víctor C. La Revolución de Gómez, 1927. 2014. 



Por Lisardo Enríquez L.

Como bien dice Víctor Cuauhtémoc Aguilar Fernández en su libro Ayahualulco, La Revolución de Gómez 1927:“. . . en los libros de historia de la enseñanza pública y privada, no ilustraban sobre esos importantes acontecimientos de carácter histórico de nuestro estado de Veracruz y principalmente del municipio de Ayahualulco; poco se sabía realmente de la célebre “Revolución de Gómez”.Los hechos que se desencadenaron en Perote, El Triunfo, Ayahualulco, Patlanalán, Cosautlán, Teocelo y Coatepec, con motivo de la rebelión del Gral. Arnulfo R. Gómez por la sucesión presidencial que comenzó en 1927, no se habían difundido públicamente; estaban fuera de “la verdad histórica”.

Los Grales. Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez se convirtieron en disidentes al buscar la candidatura  a la presidencia de la república, en un intento por hacer valer el lema del “Sufragio efectivo. No reelección”, ante el anuncio del Gral. Álvaro Obregón de que buscaría nuevamente ese cargo, con la anuencia del entonces presidente, el también Gral. Plutarco Elías Calles. Cuando los primeros se vieron presionados, se dieron cuenta que por la vía electoral no iban a lograr nada; entonces, sólo les quedó la posibilidad de llevar a cabo un levantamiento armado, para lo cual pensaban que tenían el apoyo de buena parte del ejército y de la ciudadanía.

Serrano y 13 de sus correligionarios fueron asesinados en Huitzilac, entre Cuernavaca y la Ciudad de México, por órdenes del Gral. Obregón, asumiendo la responsabilidad de este hecho el Gral. Elías Calles. El Gral Arnulfo R. Gómez fue Jefe de Operaciones del Ejército en el estado de Veracruz. Al revelarse en contra de la reelección de Obregón consideró contar con las fuerzas armadas de esta entidad, por lo que se trasladó con algunos de sus leales seguidores de la Ciudad de México a Perote, Ver. A la hora de la verdad contó únicamente con el batallón del Gral. Horacio Lucero, ubicado precisamente en Perote. Aunado a este personal militar, quienes se sumaron a la lucha por la democracia y el antireeleccionismo fueron las tropas revolucionarias agraristas regionales comandadas por el Gral. Silviano García Contreras y el Capitán Primero Valerio Ruíz.

Con el propósito de tener un mejor lugar de defensa se internaron hacia la sierra y fue en la localidad de Ayahualulco y sus alrededores donde el 9 de octubre de 1927 se dio la batalla entre el ejército federal y los sublevados. Por la superioridad numérica y de armamento de las fuerzas del ejército, los luchadores por la antirreelección perdieron esta feroz batalla, de la cual nada se dijo durante muchos años.

Ha sido gracias a los nuevos historiadores y a las actuales autoridades municipales de la región que se ha venido rescatando la memoria de estos importantes hechos y que se ha rendido tributo a estos héroes públicamente a partir del año anterior. Es en especial el H. Ayuntamiento del municipio de Ayahualulco, presidido por el Ing. Abundio Morales Rosas, el que ha promovido este rescate, dando todo el apoyo al maestro Joel Pineda Velatty, Director de Turismo y Cultura de dicho Ayuntamiento, para realizar lo necesario al respecto.


Con sendos eventos en Perote y en Ayahualulco, el jueves 8 y viernes 9 de este mes de octubre, respectivamente, se rindió homenaje por segundo año consecutivo a los Grales. Arnulfo R. Gómez y Silviano García Contreras, así como al Capitán Primero Valerio Ruíz. El primero fusilado en Coatepec y los otros dos en Perote. Los restos del Gral. Silviano García se encuentran en el cementerio de esta cabecera municipal. En los eventos citados estuvieron presentes los familiares (nietos y sobrinos nietos) de estos héroes de la democracia. En Perote estuvo presente todo el cuerpo edilicio del Ayuntamiento, encabezado por su presidente municipal Paul Martínez Marié. 

(Artículo publicado el día 13 de octubre en Diario de Xalapa.)

lunes, 7 de septiembre de 2015

Telebachillerato a 35 años de su creación.




Por Lisardo Enríquez L.

Veracruz sobresale en la historia por sus realizaciones en la educación. En estas tierras ocurrieron grandes hechos educativos en el siglo XIX y también en el siglo XX. Muchas glorias se registran gracias al pensamiento y acción de hombres y mujeres que estuvieron a la altura de su tiempo. Sería prolijo enumerarlas, así como dar pormenores de ellas, y no es el propósito de este comentario. De lo que ahora se trata es de destacar, porque es necesario, lo que representa el Telebachillerato como modalidad creada por veracruzanos en el año de 1980.

Después de los años sesenta del siglo anterior, la población en nuestro país creció de tal manera que impactó fuertemente los requerimientos de oferta en todos los niveles del sistema educativo. Pero aunado a lo anterior, subsistía una añeja problemática representada por la existencia de amplias zonas marginadas que además de diversas, geográficamente muchas de ellas eran también dispersas. Esto último constituía una limitante para atender a la población de esas áreas, en primer lugar por los costos que representaba establecer escuelas secundarias y preparatorias en lugares donde la densidad urbana no era tan alta. A partir de 1968, la telesecundaria comenzó a resolver a nivel nacional el caso de la educación media básica.

Para atender las crecientes necesidades de la educación media superior no se podían utilizar los modelos existentes por lo ya dicho respecto a los costos. A nivel nacional no se vislumbraba iniciativa en este renglón. Es entonces cuando coinciden tres factores que dan origen en Veracruz a la actual modalidad de Telebachillerato. Esos factores fueron: un gobierno con apertura para establecer una opción diferente en este campo, el impulso a las televisoras regionales que en nuestra entidad se concretaba en ese momento con la iniciación de operaciones del Canal 4+ del Gobierno del Estado y un equipo de maestros entusiastas y preparados para emprender un proyecto innovador en esta materia.

Así, en el mes de septiembre de 1980 inicia formalmente sus actividades la modalidad de telebachillerato con 40 centros educativos, 43 maestros y 1,400 alumnos. En el diseño del modelo trabajó un grupo de filósofos, académicos y técnicos especializados en educación encabezados por Tomás Rodríguez Pazos y Alberto Ruíz Quiroz. Dicho modelo incluyó tres factores principales: 1. La teleclase; 2. La guía didáctica y; 3. El maestro. En un principio la teleclase consistió en aula tradicional proyectada en el televisor, pero muy pronto se convirtió en una clase dinámica sustentada en movimiento, sonido, imágenes y color.

En los primeros años el TEBA estaba completamente ligado al canal de televisión 4+ del cual utilizaba todo el equipo para la grabación de las teleclases. Fue en 1992 cuando logró contar con estudio propio de televisión y editora de video. Se grabaron miles de teleclases, primero en el plan de estudios de dos años y después en el de tres, pero además se crearon videos educativos como un recurso didáctico más. Para aquellas localidades a las cuales no llegaba la señal televisiva se crearon centros de estudio que utilizaron videocaseteras y videos. Las guías didácticas también se reprodujeron por miles y han sido objeto de diversas transformaciones para su actualización.

En estos 35 años de existencia la evolución ha sido muy importante en lo que a la atención de estudiantes se refiere. En el ciclo escolar 2014-2015 los centros TEBAEV fueron 1,052, los maestros 4,757 y los alumnos 90,057. Este sistema absorbe actualmente al 29.87% de los egresados de secundaria en el estado. Atendió en este mismo ciclo a 337 personas de los 14 Centros de Readaptación Social. Se atienden a la fecha 733 localidades eminentemente marginadas y están becados el 79.19% de los alumnos.


Los maestros, los alumnos y los padres de familia han sido elemento fundamental en la operación de estos centros educativos. El modelo así lo previó desde el inicio. El impacto de esta alternativa de educación superior con el uso de la televisión rebasó las fronteras de Veracruz para ser adoptado en otras entidades federativas como Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Tabasco, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Durango y Chihuahua, donde también ha sido muy útil para atender a la población que de otra manera no hubiera podido alcanzar este nivel educativo satisfactoriamente. Ese es Telebachillerato: una opción educativa viable creada en Veracruz.

(Artículo publicado en Diario de Xalapa el 7 de septiembre de 2015.)

sábado, 5 de septiembre de 2015

Los cuentos de David.



Por Lisardo Enríquez L.

Hoy hablaré de David. No del hebreo, del que tocaba el arpa, del que luchaba contra filisteos gigantes como Goliat. No se trata de David el que componía cantos religiosos y salmos. A este de ahora la honda se le convirtió en bolígrafo y con ella escribe cuentos allá por los alrededores de Orizaba. Así es que no es como aquél rey del antiguo testamento. Pero tiene lo suyo y lo demuestra con otras composiciones. Tiene imaginación como aquél, pero la utiliza en una forma diferente. 

Hace algunas semanas llegó a mis manos el volumen de cuentos Un rayo de sol después de la lluvia de la tarde. El autor es el maestro David Nepomuceno Limón, quien caminó durante años por las zonas rurales llevando la luz de la cultura a los niños, y ha disfrutado la bella región de las grandes montañas desde la infancia. Con sus vivencias, con su percepción de la naturaleza- como se puede ver en Una experiencia inolvidable- y con su talento creativo, nos deleita a través de 21 cuentos.

Por el aire es el cuento que ocupa el lugar final de la serie. Hace referencia al paseo que se realiza en el teleférico, un sistema de transporte aéreo con cabinas en movimiento que cuelgan de cables y que transportan a determinada altura, haciendo que quienes lo utilizan gocen de un paisaje encantador. El cuento trata de la abuela que cumple setenta y cinco años. Dos de los nietos le celebran con un recorrido por lugares gratos. La suben al teleférico pero no es ese su mejor entretenimiento. Primero se molesta con ellos y luego perdona el atrevimiento. El autor concluye diciendo que la sonrisa de la abuela se veía como “un rayo de sol después de la lluvia de la tarde”, frase que toma para ponerle título a su libro.

Algunos escritores crean personajes que reflejan su propia personalidad, y no son pocos. Al leer las historias logra sentirse que ahí dentro están ellos mismos. En el ramillete de cuentos de los que aquí se habla se encuentra Remodelación, que si bien describe la ampliación de arterias urbanas para mejorar el tránsito de vehículos, se interna en la subjetividad de Gregorio como protagonista. Lo define como persona de la tercera edad a quien le gustaba escribir anécdotas y relatos de lo que ocurría en el pueblo.

La narración se hace intensa cuando aparece junto a él otro hombre más o menos de la misma edad pero con vestuario de apariencia antigua, de mirada penetrante, que le dijo de manera pausada: “Si usted escribe, haga algo para permanecer en la mente de los demás, no haga de su trabajo un inventario de acciones pasivas desprovistas de emotividad”. Luego nos dice que ese encuentro no sabe si fue   realidad o producto de un sueño. En verdad se trata de una honda reflexión sobre el papel de un ser humano preocupado por su hacer, por la necesidad de trascender. Termina diciendo que se alejaba con la idea de haber tenido contacto con alguien que olía a eternidad. Me parece que este es Gregorio David.


En fin, cada uno de los cuentos que integran el conjunto de Un rayo de sol después de la lluvia de la tarde, tiene un valor, una enseñanza, un misterio, un mensaje y una vivencia que se recrea con los elementos de un bello paisaje. Pero, además, a mí me parece que son textos bien hilados y bien escritos; auténticos cuentos que nacen de un trabajo cuidado y que son pulcros como piezas literarias.  

jueves, 27 de agosto de 2015

Correr tras el viento.



Por Lisardo Enríquez L.

Una buena manera de entrar al libro de cuentos Corriendo tras el viento de la maestra y escritora Angélica López Trujillo, está en el primer enunciado de El Cuaz que dice: Contar un cuento es emocionante. Comienza así: “hace muchos años existió un ser extraordinario que se escapó de un libro de cuentos para niños”. Se trata de la historia del legendario personaje llamado “El Cuaz”, que es el doble de otro como él y al que mucho se parece. Pero este es otro, es imaginario, es de ficción. Por eso es de cuento.

Obviamente, el escritor, la cuentista en este caso, hace uso de las palabras y frases propias de una cultura que ha vivido. Así encontramos en este cuento que “El Cuaz era el alma de la fiesta, el sabor del mole, el vértigo del pulque curado con pitayas...” Nuestro personaje usaba una mascada al cuello. Su fuerte era mostrar billetes a los demás y hacer un juego con ellos. Al final regresó al libro del cual salió porque sufrió por amor.

En otro cuento titulado La señora de la curva, la autora, que forma parte del Club de Escritoras de Xalapa, teje con palabras la historia de una mujer que cura del mal de ojo, de espanto, del cuajo, de aljorra, caída de mollera, mal aire, empacho, alferecía, quebranto y otros males. Describe “el consultorio” lleno de veladoras encendidas con espesas cortinas de incienso. Una descripción puntual de lo que en muchos lugares constituye la forma de atender estos males en un pueblo, pero  a través de la ficción literaria.

Corriendo tras el viento es un libro con 32 cuentos bien escritos que vienen de una pluma creativa; de imaginación combinada con recuerdos. Angélica nos contagia una idea de percepción literaria de los sentidos. Hay dos cuentos sobre este tema. El primero de ellos es La magia del olfato.Trae a cuento que tiene la seguridad de haber viajado en el pasado a través de los olores. Vio a la abuela sacando del baúl sus ropas de gala que olían a alcanforina; percibió el olor de la creolina que actúa como un insecticida para preservar la salud de animales de la granja; los olores del eucalipto y el ungüento del soldado; el olor del anís para la masa con la que se preparan los buñuelos en navidad; el olor de los cirios encendidos en el altar. Cierra esta narración diciendo que el olfato es como un mago que en su alfombra mágica nos transporta a tiempos remotos que tienen el perfume de la vida.

Es obligado referirse al cuento Los ojos de Santiaguito, personaje de encanto al que la narración del cuento adorna con la felicidad que le da a sus ojos la luz de la Virgen María. Es la recreación de Santiaguito con una guitarra bajo el brazo y con un bastón caminando por las calles del pueblo. El que cruza con prudencia las avenidas donde circulan los automóviles. El que llega a alegrar con sus canciones a los parroquianos en centros de solaz y esparcimiento. Es la admiración de los niños, es la ternura; es el alma buena que a veces nos encontramos.

Se acepta actualmente que el cuento es de pluralidad y que no hay una clasificación única. Sin que afirme alejamiento de la imaginación pura como en ciertos cuentos de Borges, por ejemplo, aquí se podría decir que muchas de estas piezas están impregnadas de un realismo regional costumbrista. El escritor acude constantemente a los hechos autobiográficos, al recuerdo familiar y a los temas de raigambre popular de la vida durante la niñez y la adolescencia. Un crítico español ha dicho que en la mayoría de las situaciones narrativas el autor se apoya en algún hecho real, en una experiencia propia o ajena o en un recuerdo.


En los cuentos de Corriendo tras el viento los lectores hallarán mucho de lo expresado anteriormente, con el aderezo propio de la creación literaria desarrollada por Angélica López Trujillo. Se trata de un libro para seres sensibles. Es recomendable adquirirlo y sobre todo leerlo. Felicidades Angélica por  contagiarnos con tus sueños.

Artículo publicado el 24 de agosto de 2014 en Diario de Xalapa. 

viernes, 7 de agosto de 2015

La desigualdad extrema en México vista por Gerardo Esquivel.


La pobreza. Tomada en
 [http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/2011/12/con-calderon-aumentaron-pobreza-e.html]



Por Lisardo Enríquez L.

El mundo de nuestros días ha avanzado por los extremos de la desigualdad de una manera totalmente antihumana, absurda y fuera de toda consideración racional. Incluso avasallando seres humanos, animales y todo lo que hay en la tierra, sin compasión alguna. Ese es el mundo que están dejando quienes sólo piensan en las riquezas personales, a costa de lo que sea.

Organizaciones no gubernamentales como Oxfam Internacional están contribuyendo a través de distintas acciones a luchar por una sociedad más justa y equitativa. Para Oxfam México, el doctor en economía Gerardo Esquivel, investigador de El Colegio de México, preparó un estudio que se titula Desigualdad extrema en México, Concentración de poder económico y político.

Antes de referirme al estudio mencionado deseo citar que el periódico The Guardian dio a conocer los siguientes datos proporcionados por Oxfam Internacional: los 85 individuos más ricos del mundo, la mayoría de los cuales vive en los Estados Unidos y Europa, caben en un autobús de dos pisos. En otras palabras, la desigualdad es mundial, aunque no en todos los países dramática, pero si en mucho promovida y defendida por los principales organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Pues bien, Esquivel aporta información básica sobre este tema. Uno de los datos relevantes tiene su origen en el Global Wealth Report 2014, el cual asienta que el 10% de los más ricos de México concentran el 64.4% de toda la riqueza del país. Especifica que la fortuna de los 15 mexicanos más ricos en el mismo año equivale a $ 142,900 millones de dólares y, comparativamente, dice que “entre 1996 y 2014 la fortuna promedio de cada miembro de ese selecto grupo de mexicanos pasó de $ 1,700 a 8,900 millones de dólares”.

También encontramos que la riqueza de 4 mexicanos (Carlos Slim, Germán Larrea, Alberto Bailleres y Ricardo Salinas Pliego) representaba en 2002 el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) y entre 2003 y 2014 subió al 9%. Pero lo más sorprendente es que buena parte de esa riqueza acumulada es producto de sectores o empresas privatizadas, concesionadas y/o reguladas por el sector público. Al lado de ello, como sabemos, la pobreza se ha extendido a lo largo de estos años en todo el país.


Dice Gerardo Esquivel que con el rendimiento de la riqueza de los 4 principales multimillonarios del país se podría dar empleo con un salario mínimo, o con un ingreso equivalente, a cada uno de los 2.3 millones de mexicanos desempleados que había hasta finales del año anterior, sin que por ello perdieran un solo peso de dicha riqueza. Lo que vemos en la televisión y leemos por doquier como anuncios es que en lugar de que algo así ocurra se siguen entregando más recursos a los grandes ricos para que ellos se encarguen de “administrarlos”. Entre estos casos de los grandes ricos está la explotación minera del país con salarios paupérrimos y ninguna protección a los trabajadores, además del gran deterioro a ríos y lagunas por escapes de contaminantes que además no tienen las limitaciones y castigo por parte de la autoridad responsable. Así estamos.       

Artículo publicado el 3 de agosto de 2015 en Diario de Xalapa. 

martes, 21 de julio de 2015

El Papa Francisco en Santa Cruz, Bolivia





Por Lisardo Enríquez L. 

Asomarnos un poco a lo que ocurre en muchas partes del mundo, donde el sometimiento económico tiene postrados a millones de seres humanos, en tanto las riquezas son acumuladas por unas cuantas personas que entre sí se protegen para mantener un estado de cosas verdaderamente oprobioso para las mayorías, mediante el control hegemónico del poder y del dinero, sirve para buscar un rayo de luz que alumbre hacia mejores condiciones. Es esta la luz que está encendiendo el Papa Francisco.

El discurso que el primer Papa latinoamericano pronunció en Santa Cruz, Bolivia, el día 9 de este mes de julio, durante el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, tiene un posicionamiento poco común en un dirigente de la Iglesia a ese nivel. Seguramente el papel de los papas tiene su razón de ser en que El Vaticano, aparte de ser un Estado, es una empresa económica muy poderosa, y como tal tiene que mantener su relación con los grupos de poder económico del mundo. El Papa Francisco está rebasando esa línea, se está saliendo de lo que marcan los intereses de la empresa y está tomando el camino que debería tener siempre la iglesia de Cristo y también el camino de San Francisco de Asis, precisamente.

Pues bien, vamos a las ideas y a las palabras expuestas en Santa Cruz, allá en la Bolivia de América del Sur. Dijo el Papa: “La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente...La ambición desenfrenada de dinero que gobierna... arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana”. Dijo también que “Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero... La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral”. Algo nos recuerdan estas palabras, que quienes se han vuelto multimillonarios se quitan un peso moral dando una migajita de lo que han acumulado, porque “son filántropos”.

De nuestro continente expresó en particular: “Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces, llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena”. Muy a la medida de nuestros países y por supuesto de México, donde la injerencia llega al extremo de impedir que en las elecciones se reconozca el triunfo de una fuerza realmente democrática.

Luego volvió a generalizar y sentenció: “Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil”. Como ocurre en este momento con el FMI  y los grupos de poder económico y político de Europa que tienen de rodillas a Grecia. Definitivamente la situación no puede seguir así, algo debe ocurrir para “humanizar” la economía y la política del mundo.


El Papa actual está dando pasos importantes en una dirección necesaria para los habitantes del planeta, los seres humanos, los animales y la propia tierra, porque no es sólo la lacerante pobreza humana, es también la muerte masiva de especies animales en el mar con los derrames de petróleo y en otras formas, al igual que el daño a las aguas y a la tierra como ocurre con la contaminación producida por las empresas saqueadoras de minerales, entre las cuales México tiene ejemplos notables. Ojalá las palabras del Santo Padre lleguen a más.

Artículo publicado en Diario de Xalapa el 21 de julio de 2015. 

martes, 30 de junio de 2015

El Diosero de Rojas González.


Por Lisardo Enríquez L.

El Diosero es uno de los libros de cuentos mexicanos más hermosos que se hayan escrito. Pertenece a la corriente indigenista. Consta de 13 cuentos, la mayoría de los cuales se desarrollan en pueblos yaquis, coras, huicholes, otomíes, mazahuas, chinantecos, zoques, Tzeltales, Lacandones y otros, además de algunos que tienen como escenario comunidades campesinas mestizas. En su orden, el cuento número diez se llama precisamente El Diosero. En este cuento el personaje principal es el indígena lacandón Kai-Lan, quien en la selva hace Dioses para que éstos protejan a los humanos.

Este libro de cuentos de Francisco Rojas González se publicó por primera vez en el año de 1952. Tiene su origen en el trabajo de etnólogo de su autor. Las notas y observaciones realizadas a lo largo de su carrera profesional y de su andar por los pueblos originarios del país le sirvieron de base para crear la obra literaria que describe fielmente el paisaje de las áreas indígenas, así como las costumbres de sus pobladores. La forma descriptiva de su estilo da una visión panorámica, que al mismo tiempo es totalizadora, de la gran diversidad geográfica de nuestro país.

José Mancisidor, otro cuentista y autor de antologías del cuento mexicano, ha dicho que el estilo de Rojas González es “sencillo, sin rebuscamientos ni vanos alardes, que es el estilo más difícil de conseguir”. Este autor tiene otras obras de creación literaria, pero El Diosero es la culminación de su carrera de escritor. Los temas que aborda son la muerte, las costumbres y la psicología del indígena de México, las creencias religiosas de ese mismo mundo y, en general, del medio rural, así como el análisis social de la época, que es la de la Revolución Mexicana.

El libro ha tenido cuatro ediciones y 39 reimpresiones hasta el año 2013. Es un volumen pequeño, manuable, tipo libro de bolsillo, que tiene el sello del Fondo de Cultura Económica. Es por lo tanto accesible a la lectura por la cantidad y la brevedad de los cuentos que incluye. Pero lo que le da mayor apertura e interés para leerlo es el texto en sí. Al explorar el primer cuento titulado La Tona, que se desarrolla en un espacio geográfico de lo que es el estado de Tabasco, el lector difícilmente se detendrá porque va a encontrar una lectura completamente amena que lo llevará hasta el final de las 139 páginas.

El Diosero es un libro de cuentos que debe leer todo mexicano, no sólo para deleitarse, que ya es algo importante para el espíritu humano, sino para formarse un juicio de la diversidad histórica y geográfica de México, a través de páginas bellamente escritas. En las escuelas, especialmente de nivel medio básico y superior, esta obra debe ser una lectura obligada para encauzar a los adolescentes y jóvenes hacia la lectura independiente.


En Rojas González subyace una preocupación por el ser del mexicano. Su creación literaria está orientada al nacionalismo. Los vientos revolucionarios de las primeras décadas del siglo XX están cargados de una imperiosa necesidad por comprender nuestra realidad diversa para poder transformarla. Con estos vientos llega El Diosero.  

Artículo publicado el 30 de junio de 2015 en Diario de Xalapa. 

jueves, 25 de junio de 2015

Aniversario de la Jornada Antirreleccionista de 1927.


 General Arnulfo R. Gómez.
 Fotografía tomada de http://www.uv.mx/universo/505/cultura/cultura_03.html



Por Lisardo Enríquez L.

La democracia mexicana ha tropezado una y otra vez con variadas dificultades en su avance, y también con epopeyas que han nacido de la inconformidad y de la rebeldía. Del movimiento revolucionario de 1910 surgió el lema “Sufragio efectivo. No reelección” que ha contribuido en mucho a la estabilidad política y a detener los ímpetus dictatoriales. Pero no siempre ha sido así. En diferentes momentos salta en nuestros gobernantes el deseo de mantenerse indefinidamente en el poder. Una de esas etapas fue la del dominio de los sonorenses que mucho hicieron para la construcción del México revolucionario, pero que de igual manera se vieron envueltos en situaciones lamentables para el país.

Cuando el Gral. Plutarco Elías Calles fue presidente de la república, entre 1924 y 1928, la sucesión se vio alterada debido a que el Gral. Álvaro Obregón buscó nuevamente la primera magistratura de la nación. En algunos miembros del ejército hubo inquietud considerando que ese propósito era violatorio de las normas democráticas. Dos generales, compañeros cercanos a Obregón y a Calles, fueron quienes tomaron la decisión de hacerse candidatos a la presidencia por su propia cuenta, buscando el apoyo de partidos y grupos. Ellos fueron el Gral. Francisco R. Serrano y el Gral. Arnulfo R. Gómez, quienes terminaron su campaña en forma trágica, al igual que muchos de sus correligionarios.

Para el estado de Veracruz tiene especial importancia histórica la participación del Gral. Arnulfo R. Gómez(quien por cierto nació en Navojoa, Sonora), porque alcanzó a comandar un levantamiento en esta zona centro de nuestro estado en el mes de octubre de 1927, correspondiendo a los actuales municipios de Perote, Ayahualulco y Coatepec ser los principales escenarios de esa jornada de lucha a favor del antirreeleccionismo, razón por la que diversas instituciones se dieron a la tarea de organizar un ciclo de eventos cívico-culturales en la Ciudad de México los días 15 y 16 de junio recientes, teniendo como sedes el H. Colegio Militar, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y la Fundación Miguel Alemán, A.C.

 Servidores públicos de los H. Ayuntamientos municipales citados, acompañados de alumnos que integran escoltas escolares, así como un elenco artístico para animar un fandango jarocho al final de la parte cívica y cultural, se trasladaron a la capital del país para contribuir al desarrollo de los eventos conmemorativos. En la parte histórico-académica se expusieron las siguientes conferencias: Arnulfo R. Gómez, sentido y vigencia del antirreeleccionismo,a cargo de Doralicia Carmona Dávila, de la Universidad de Guanajuato; Arnulfo R. Gómez y su jornada en Veracruz de 1927 por parte de José Martín Blásquez Ojeda del Colegio de Veracruz y la Universidad Veracruzana y; El Gral. Miguel Alemán González y la sucesión presidencial de 1928, por Alejandro Carrillo Castro, director General de la Fundación Miguel Alemán, A.C.

Al lado del Gral. Arnulfo R. Gómez y los militares que a su lucha se sumaron, los veracruzanos celebran con orgullo a quienes encabezaron las fuerzas agraristas de la Batalla de Ayahualulco: el Gral. Silviano García Contreras, quien nació en un lugar del estado de Puebla en los límites con Veracruz y el Cap. Valerio Ruíz, originario de Ayahualulco, Ver. Los historiadores han recogido información suficiente sobre estos valientes revolucionarios que entregaron sus vidas en aras de un ideal por impedir la reelección en nuestro país. De esta manera, en las montañas de la región del Cofre de Perote tuvo lugar, en 1927, una batalla regional con impacto nacional.


Artículo publicado el 23 de junio en Diario de Xalapa. 

martes, 19 de mayo de 2015

Jáltipan y su gente.



Alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria "Ángel Carrión y Carballo" de Jáltipan, Ver. 1973.



Por Lisardo Enríquez L. 

En su libro de memorias Confieso que he vivido, Pablo Neruda dice respecto a nuestra nación “...no hay en América, ni tal vez en el planeta, país de mayor profundidad humana que México y sus hombres”. Nuestra patria se ha considerado durante mucho tiempo el lugar donde se recibe a todo tipo de personas que vienen de visita o a residir en alguna ciudad o pueblo; por gusto, por necesidad o porque las condiciones ya no les permitían continuar en sus países. En casi todo el mundo se sabe de la hospitalidad mexicana. Entre los propios connacionales hay una tradición cultural de cooperación y ayuda, principalmente de origen indígena.

Pues bien, se puede hablar de la diferencia en la conducta según el clima y otros factores que hacen a las personas distintas entre unos pueblos y otros. Y eso es lo que nos ha tocado vivir a muchos cuando “cambiamos de ambiente”. En otro sentido, podemos ver en comunidades sumamente heterogéneas que el comportamiento tiende a ser diverso y en ocasiones adverso entre sus mismos integrantes y más todavía con los extraños.

Por eso hay que resaltar a los pueblos que tienen en su gente una forma de ser  cálida, abierta, alegre y amistosa, que por supuesto son muchos. En este texto me referiré a uno de ellos que es Jáltipan de Morelos, una pequeña ciudad del sur del estado que se localiza entre Acayucan y Minatitlán, en la cual tuve la suerte de iniciarme en el trato de su gente entre octubre y noviembre de 1971 y de manera más continua a partir de febrero de 1972, cuando llegué a trabajar como profesor de la escuela primaria urbana “Ángel Carrión y Carballo”, ubicada en la Colonia San Cristóbal.

La experiencia como maestro fue muy grata. Unos meses atendiendo pequeños de segundo grado, otro año escolar compartiendo con niños de quinto grado que en esos lugares son prácticamente unos jóvenes y, para terminar, el mismo grupo pero en sexto grado, por quienes retorné al finalizar el año escolar para ser padrino de la generación que egresaba de la educación primaria. Unas vivencias extraordinarias en esa comunidad escolar conjugando el conocimiento en el aula con prácticas de deporte, preparación de bailables y otros números para festivales, ensayos para desfiles, elaboración de trabajos manuales y trato personal con los alumnos-amigos.

En la comunidad, el contacto franco con jóvenes y adultos del pueblo y con los compañeros profesores. Con unos y otros, además, en actividades del Círculo Cultural Jáltipan; con los compañeros de la localidad y con los de la zona escolar a la que pertenecimos, en actividades sindicales del magisterio y en la difusión a través del periódico Liberación que dirigimos Enrique Jiménez Hernández, Agustín Morales y este columnista.

De Jáltipan es la gente que ofrece su casa y su corazón; la gente nativa y la que llegó de la parte oaxaqueña del Istmo, la cual se integró totalmente con los primeros para celebrar fiestas y momentos de pesar conjuntamente; apoyándose. Y de ahí son también familias con apellidos de origen francés, italiano,  inglés y  otros. De Jáltipan es un símbolo David Haro, compositor, guitarrista y cantante con una hermosa voz. David el de Ariles. Ahí tienen su raíz Los Cojolites, grupo de son  conocido más allá de nuestras fronteras. De ahí es Zenén Zeferino Huervo el promotor cultural, músico del folklor veracruzano, improvisador de versos en la tradición jarocha y de quien se publicó en fecha reciente el libro de cuentos para niños Zoóngoro bailongo. A Zenén lo conocí cuando él tendría 5 o 6 años de edad, en casa de mi amigo el luchador social Lucas Martínez Torres.


De Jáltipan es mi esposa Yolanda González Pérez, que me dio cuatro buenos hijos. Es ella la primera persona que lee estos artículos para darme su opinión con el propósito de corregirlos. Esa es Jáltipan de Morelos, la que tuvo un esplendor económico cuando se extraía el azufre y donde se selecciona la arena sílica para hacer el vidrio. De ahí es la chogosta, un barro con el que se hacen unas bolitas que se cuecen con calor lejano del fogón y después se comen. Por esa costumbre antigua a los jaltipanecos les dicen chogosteros.  
   


Alumnos de segundo grado de la Escuela Primaria "Ángel Carrión y Carballo" de Jáltipan, Ver., 1972.



Conferencia sobre "La Revolución Mexicana" sustentada por el maestro Víctor Raúl Domínguez, catedrático de la Escuela Normal Veracruzana, la cual fue organizada por el Círculo Cultural Jáltipan en el mes de noviembre de 1972. Realizada en el Foro de la Escuela Primaria "Rebeca Arias de López" de Jáltipan, Ver.

(Artículo publicado el 12 de mayo de 2015 en Diario de Xalapa)